Como nuevos emprendedores conocer cuáles son los errores más comunes de un emprendedor te ayudará a mentalizarte y organizar tu proyecto de negocio para ser más efectivo.
Uno de los temores más frecuentes de los emprendedores es la percepción de estar cometiendo errores, comprender que nada ni nadie es perfecto te servirá para aceptarte como ser humano y saber que los fallos forman parte del proceso de aprendizaje.
En el camino puedes cometer muchos errores que te lleven a no conseguir los resultados que necesitas de tu emprendimiento y saber cuáles son los errores más comunes de un emprendedor será de incalculable valor para desarrollar tu proyecto con seguridad y confianza.
Por estos motivos, en este post deseo compartir contigo los 10 errores más comunes de un emprendedor que puedes evitar desde hoy mismo.
Te puede interesar:
- 6 Consejos para un Emprendedor – Sencillos y Efectivos
- 4 Historias de Nuevos Emprendedores en España en su camino al Autoempleo
- Cómo saber si mi Idea de Negocio es viable – Incluye Plantilla Gratis
10 Errores Comunes de un Emprendedor – [y cómo evitarlos]
#1. Dejarse guiar por impulsos
No poner en una balanza tus emociones e ilusión y la realidad es uno de los errores más comunes, sobre todo en los nuevos emprendedores.
Le llamo la etapa del «enamoramiento» del emprendedor.
Suele ocurrir que comenzamos un proyecto de negocio impulsados por la pasión, sin evaluar a fondo la viabilidad de la idea y dando por sentado que la idea de negocio es 100% rentable y exitosa.
Si estás pensando generar ingresos se supone que para ello tu producto o servicio deba ser necesario y atractivo para alguien. Por tanto, no se trata de ti, se trata de tu nicho de mercado.
¿Cómo evitar este error?
Haz un estudio de mercado de tu proyecto emprendedor.
Contextualiza tu idea de negocio y analiza la competencia. Puede que tu idea de negocio sea muy novedosa; pero quizás no es el momento para implementarla, tampoco las formas.
Tener competencia puede ser ventajoso porque te aporta un laboratorio real para evaluar tu proyecto de negocio emprendedor.
Comienza haciéndote preguntas como:
- Qué servicios y productos que ofrecen
- Qué medios y vías utilizan (online y offline)
- A qué le ponen más empeño en las promociones y propagandas
- Donde reciben más interacción
[Tweet «Usa la competencia como un laboratorio real para evaluar tu Idea de Negocio. #negocios»]
Todo ello te permitirá evaluar tu idea y mejorarla.
➡ Te recomiendo que leas este artículo: Cómo validar mi Idea de Negocio.
#2. Especialista en todo y experto en nada
Podemos pensar que mientras más servicios y productos ofrezcamos más posibilidades de éxito podemos tener.
La respuesta es sí y no, depende.
Te toca a ti evaluar qué camino escoger, no obstante tu idea de negocio emprendedora deberá responder a una pregunta: ¿por qué me van a comprar a mi y no al de al lado?
Si ofreces muchos productos y servicios puede que tengas mayor alcance pero menos compromiso, mientras que si te especializas las posibilidades de crear engagement serán mayores.
¿Cómo evitar este error?
Identifica claramente cuál será tu propuesta de valor en tu proyecto de emprendimiento.
Tu propuesta de valor definirá tus límites de acción y dará una dirección a todos tus esfuerzos. Identifica claramente qué vas a aportar y cómo lo vas a hacer.
[Tweet «Tu propuesta de valor definirá tus límites y marcará la acción. #emprender»]
➡ Te propongo que hagas un ejercicio, te va a ser divertido y esclarecedor: Crea tu Elevator Picht.
Cuando lo hagas tendrás una especie de resumen ejecutivo de tu proyecto.
#3. No visualizar a tu buyer persona o cliente
Aunque parezca obvio de de los errores comunes de un emprendedor más vistos.
No te conformes con identificar el sexo, zona demográfica, status económico y rango de edad de tus posibles clientes, ve más allá.
En la actualidad las personas no desean interactuar con marcas, desean atención personalizada, estar en el tú a tú. Conocer las necesidades y perfil psicológico de tus clientes es vital para conseguir conversiones.
¿Cómo evitar este error?
Construye al detalle los perfiles de tu Buyer Persona o Cliente Ideal.
Visualiza a tu futuro cliente, ponle cara. Humanizarlo es esencial para comprenderlo.
Intenta profundizar en su personalidad y patrones de conducta; sus propósitos, motivaciones y creencias; intereses, tipo de información que consume y medios de comunicación que utiliza. Mientras más sepas te será más fácil conectar con tu cliente ideal.
Identifica sus puntos de dolor y qué beneficios y soluciones vas a ofrecerles. En qué le vas a ser útil.
➡ Te recomiendo que leas: Cómo construir el perfil de tu Buyer Persona, encontrarás una guía completa.
#4. No tener un plan de empresa
Cuando vas a emprender las tareas y actividades que tendrás que realizar serán muchas y tener un plan será algo que te guíe.
Cada etapa se convierte en el punto de partida de otra.
No estamos hablando de una sucesión de hechos que no se relacionan entre sí, sino de una cadena que va conformando tu propuesta de valor.
[Tweet «Montar y hacer crecer un negocio es entender cada etapa como una cadena de valor. #negocios»]
¿Cómo evitar este error?
Define con claridad tu plan de empresa, misión, valores y cultura organizacional.
Existen muchos modelos – más o menos complejos – para elaborar tu plan de empresa, pero casi todos coinciden en estos aspectos:
- Descripción del Proyecto;
- Informe Comercial;
- Informe Económico- Financiero;
- Plan Operativo;
- Matriz DAFO;
- Resumen Ejecutivo;
Si no tienes el tuyo, te dejo una Plantilla para Crear tu Plan de Empresa paso a paso con preguntas y consejos que te ayudarán a crearla.
[sociallocker id=3437]¡Gracias por compartir! Da clic y descarga la plantilla. [/sociallocker]
#5. No construir el equipo de trabajo que necesitas
Tu emprendimiento será sólo una idea si no pasas a la acción y para la acción se requiere de las personas.
Son las personas quienes ejecutan las tareas.
Tú podrás ser un empresario genial, pero sin un equipo humano que te respalde esa genialidad no te llevará a nada más que a tener una buena idea.
Cuando hablo de equipo humano, incluyo tanto a los que formarán parte directa del proyecto de negocio en calidad de empleados, colaboradores o socios; como de los servicios que podrás tercerizar.
¿Cómo evitar este error?
Identifica qué perfil profesional y humano necesitas y dales jerarquía dentro de tu emprendimiento.
Te pongo un ejemplo: si tu negocio es comercializar en internet tener un perfil que conozca de marketing digital y social media es esencial para el éxito.
Detalla el perfil de los trabajadores o personas y sus tareas, responsabilidades, habilidades, conocimientos y valores humanos necesarios. Dentro de estos perfiles establece una escala de valor para cada uno en función de la relevancia que su trabajo aportará para el éxito de tu negocio emprendedor.
Sobre esta base podrás definir el tipo de contratación, la participación en la sociedad que vayas a crear, el rango de beneficios que tendrá y otros elementos.
[Tweet «Diversificar tu equipo de trabajo según los conocimientos que necesitas es clave para el éxito. #pymes»]
Si cuentas con amigos y familia, lo primero que debes hacer es preguntarte: Si no fuera mi amigo, familia o pareja: ¿le contrataría?
#6. Creer que todo lo puedes hacer tú sólo
Tiene que ver con el punto 5, pero merece un aparte.
El liderazgo es esencial, un proyecto sin líder es como una comida sin sal. Pero una cosa es que seas líder y otra es que seas omnipresente.
[Tweet «Un negocio sin líder es como una comida sin sal. #liderazgo»]
La soledad es algo que atentará en tu contra, somos seres sociales y como tal debemos concebirnos, esto implica que debes saber cuáles son tus habilidades, conocimientos y limitaciones. Reconoce que todo no lo puedes hacer solo porque simplemente no eres experto en todo y el día tiene 24 horas.
¿Cómo evitar este error?
Busca colaboradores y haz networking.
Varias cabezas piensan más que una, escuchar a los demás te aportará ideas y orientará tus acciones. Comienza a realizar networking con los que están en tu sector, te servirá para afianzarte y darte a conocer.
#7. No invertir tiempo, dinero y esfuerzo en promoción
Está claro que tu idea de negocio gira alrededor de la propuesta de valor, pero si no la das a conocer ¿cómo la vas a vender?
Uno de los recortes que hacen las empresas es en la promoción, sin embargo está demostrado que esto es un error. Puedes tener un producto maravilloso pero si no se conoce es como tener la lámpara de Aladino en una caja fuerte sin llave.
¿Cómo evitar este error?
Haz tu plan de marketing y de acción social media.
Puede que no seas experto en la materia, tampoco que tengas suficientes fondos para contratar un tercero que lo haga. Pero nada de esto es argumento suficiente para no crear un plan de promoción de tu proyecto de negocio.
En la actualidad existen herramientas online gratuitas y muchas plataformas que te pueden servir de campamento base – en este caso lo mejor sería crear un blog – para promocionarte y darte a conocer, así como formación de alto standing que te permitirá tener herramientas cognitivas básicas de gestión socialmedia.
➡ Te recomiendo la lectura de estos 3 post que te servirán de guía para comenzar:
- Autoempleo: 10 pasos para crear tu estrategia de Marketing Personal.
- 30 Ideas para tu Campaña Publicitaria gratis al Do It Yourself Style.
- 21 Errores Social Media que podrán afectar tu marca – [y cómo evitarlos]
#8. Creer que el camino será de rosas: dinero fácil y rápido
Esperar que los altos ingresos llegarán pronto es una de las ambiciones más comunes, y medir el éxito por este baremo no es la mejor opción en los comienzos de un proyecto de emprendimiento o negocio.
Queda claro que el objetivo más elemental de todo negocio es generar ingresos, sin ellos no es sostenible. Pero no puede perderse de vista que esto será algo que se logré de manera escalonada y que requiere de tiempo.
¿Cómo evitar este error?
Estudia la factibilidad económica de tu nicho de mercado en relación a la oferta – demanda y establece puntos escalonados y reales de facturación prevista.
#9. No tener Indicadores de Medición
Este es un clásico en los errores comunes de un emprendedor.
Cuando hacemos preguntas concretas y «medibles» sobre los avances de su negocio, las respuestas suelen quedar en un plano ambiguo y poco contundente.
Establecer indicadores y parámetros que puedan ofrecerte datos concretos para identificar los avances y retrocesos, y medir tus acciones y esfuerzos es vital.
¿Cómo evitar este error?
Identifica un indicador de medida si es posible en números para cada objetivo que te has planteado.
Es recomendable que los indicadores que crees vayan más allá de los clásicos indicadores económicos de ventas, costes, rotación de inventario.
Debes pensar en tu empresa como un sistema en que convergen al mismo tiempo varios procesos como compras, ventas, logística, servicios, tecnología de la información, marketing.
[Tweet «Cada proceso de tu negocio con al menos un Indicador de Medición. #emprender #pymes»]
#10. Procastinar bajo el argumento del perfeccionismo
No te obsesiones con la idea: una idea no es nada si no pasas a la acción.
Tampoco caigas en la falacia de que debe ser novedosa, basta con mejorar algo que ya está hecho.
No es malo «copiar» algo – siempre y cuando pongas creatividad y genio en ello -, de hecho muchos de los modelos de negocios actuales exitosos son en cierta medida copias mejoradas de otros que ya existían.
Te pongo 2 ejemplos:
- Ejemplo 1. Myspace fue una red social que en su momento llego a ser la más visitada del mundo, incluso en Estados Unidos sobrepaso a Google; todo hasta que Facebook la mejoró en el año 2008.
- Ejemplo 2. En igual caso tenemos a Google, que desbanco a Altavista como indice de búsqueda.
¿Cómo evitar este error?
Hazte un plan personal de trabajo y ponle objetivos concretos y fechas de cumplimiento.
Organízate por objetivos concretos y medibles, con plazos cortos-medio. Te servirá para revisar tu día a día y saber cuán eficiente eres.
[Tweet «La clave no está en trabajar más horas, está en trabajar de forma inteligente. #emprender»]
Usa tus pequeños logros como fuente de motivación. ¡Focalízate en modo positivo!
Hasta aquí los 10 Errores más Comunes de un Emprendedor, te dejo un resumen del post. Eres libre de compartirlo y pinearlo. Y de paso, ¿nos seguimos en Pinterest? 😉
Conclusiones
El camino no es de rosas, es cierto; pero tampoco imposible e inalcanzable.
Emprender es una actitud, dependerá de ti mismo mantener la motivación, conducir tus esfuerzos por buen camino y alcanzar los objetivos.
¿Añadirías otros errores comunes de un emprendedor?
¿Cuáles de estos errores comunes de un emprendedor has tenido y cómo los has solucionado?
Hablamos en los comentarios y ya que estás ¿compartes con tus redes sociales? Te lo pongo fácil 😉
[Tweet «10 Errores Comunes de un Emprendedor y cómo evitarlos. #emprender #emprendimiento»]
Hola:
Casi sentí que te inspiraste en mí.
¡Excelentes pautas a seguir!
Saludos.
Hola Maryory! Como siempre un placer verte. Me quedo con tu comentario: casi sentí que te inspiraste en mi. Gracias por compartir el post en tus redes sociales y cuéntame del frijolito??? Un beso grande y feliz de verte tan activa como siempre. 🙂