La plataforma digital ofrece muchas oportunidades y ventajas para la creación de un modelo de negocio digital.
Y aprovechar las herramientas tecnológicas servirá de gran apoyo para ofrecer un servicio de calidad a los clientes.
Lo primero, es que sepas que el modelo de negocio consiste en identificar la forma en que una empresa obtendrá rentabilidad.
Para ello debes aspectos como segmentar quienes serán y cómo llegar al cliente ideal o buyer persona, estrategias a usar para informar sobre la marca, cuál será la propuesta de valor diferente a la competencia, los costos, etc.
Elementos a identificar para definir un Modelo de Negocio Digital.
Todo parte de definir el modelo de negocio digital que se pretende desarrollar, en forma clara y precisa.
Para tener éxito en la creación de un modelo de negocio digital comienza identificando los siguientes elementos:
-Propuesta de valor: definiendo cuál es el valor agregado que ofreceremos en nuestro producto o servicio que logrará que los clientes nos prefieran por sobre la competencia.
–Modelo de ingresos: se refiere a cómo obtendremos los ingresos.
–Oportunidad de mercado: consiste en definir a qué público objetivo se pretende llegar, de qué tamaño es nuestro mercado.
–Ambiente competitivo: conocer quién es la competencia directa y cómo se competirá con ella.
–Ventaja competitiva: identificar cuál es la ventaja sobre la competencia.
–Estrategia de mercado: consiste en definir las formas y técnicas para las ventas del producto o servicio.
–Desarrollo organizacional: definir la estructura de la empresa, así como la definición de todos los integrantes de la plantilla y sus habilidades. Se pueden buscar en sitios como Trabaja GO.
–Equipo Directivo: identificar las competencias y experiencias requeridas.
–Personalidad de marca: saber qué emoción se vende con nuestro producto o servicio, de forma que utilices disparadores psicológicos para activar las ventas.
Luego de identificar los anteriores elementos, se debe proceder a definir el Plan de Acción.
¿Qué se necesita para la ejecución de un Proyecto o Modelo de Negocio Digital?
Al contar con las ideas generales del plan de negocio y sus objetivos, pasaremos a establecer las acciones específicas que nos llevará a la ejecución del proyecto.
–Definir el Nombre: es recomendable que sea corto y sencillo, fácil de recordar y de pronunciar, así como que esté disponible el dominio, el “.com” es el más usado.
–Hosting: un buen hosting para «albergar» tu sitio sin problemas técnicos, ni de conectividad.
–Definir la Identidad Corporativa: toda marca requiere contar con el respaldo de unos valores que la definan y le den personalidad, los cuales serán transmitidos al público objetivo con la finalidad de que capturen su esencia y personalidad. Incluye también los colores corporativos y el diseño del logo.
–Página Web: es un aspecto muy importante para el negocio, lo más recomendable es dejar este punto en manos de profesionales cualificados, que logren proyectar la mejor imagen de la marca en su portal web, así como describir sus productos y servicios destacando sus ventajas competitivas, de una manera sencilla y atractiva para el usuario.
–Visibilidad: se debe incluir la presencia de la marca en los medios digitales necesarios que se relacionen con la segmentación de su mercado, hacer presencia en las redes sociales, así como aprovechar de sus muchas ventajas.
Además, no olvides que para la creación de un modelo de negocio digital es muy importante asesorarse en cuanto al tema legal, y de todas las formalidades para su constitución.
E-Commerce: el principal Modelo de Negocio Digital.
Uno de los modelos de negocio digital más utilizados en los negocios digitales es el E-Commerce.
El comercio electrónico es un sistema de compra y venta de productos y/o servicios a través de distintos medios digitales, como sitios web, social networks (redes sociales) y aplicaciones para equipos móviles.
Por medio de internet los clientes pueden acceder en todo momento y en cualquier lugar, a la información de venta de productos o servicios de una marca y proceder a su compra.
Vamos un poco más a fondo en la creación de un modelo de negocio digital de este tipo.
Clasificación de los Ecommerce.
Los e-Commerce se pueden clasificar de la siguiente manera:
➡ Según su perfil comercial, el tipo de cliente al que está dirigido, definirá su clasificación:
1.- B2B (Business-to-Business): son aquellos negocios que tienen como cliente final a otras empresas. Se refiere a casos de empresas y proveedores. Comprende al comercio mayorista en el que el consumidor final no participa en el proceso.
2.- B2C (Business-to-Consumer): representa la modalidad más frecuente en este tipo de plataformas, donde las empresas ofrecen de manera directa a los consumidores finales su producto o servicio, sin necesidad de intermediarios.
3.- C2B (Consumer-to-Business): comprende los diversos portales donde los consumidores publican sus servicios y las empresas pueden adquirirlos. Ejemplo plataformas como Freelancer, Nubelo, Adtriboo o Twago.
4.- C2C (Consumer-to-Consumer): plataformas orientadas a la venta de productos entre consumidores. como eBay o Wallapop. En este tipo de E-commerce se manejan las reseñas y opiniones entre consumidores, de manera de expresar su experiencia con la compra y el servicio recibido.
También existen otras modalidades, menos populares, relacionadas a las negociaciones entre G2C (Government-to-Consumer), C2G (Consumer-to-Government) o B2E (Business-to-Employer).
➡ Según el modelo de negocio, de acuerdo a la forma en que se generen los ingresos o de cómo se lleve a cabo la transacción entre el comprador y el vendedor. Los e-Commerce de este tipo se clasifican en:
1.- Tienda online con productos propios: es la versión online de una tienda física.
2.- Dropshipping: aquí el vendedor no se encarga del envío del producto, usa un tercero
3.- E-commerce de afiliación: consiste en referir al cliente a otra tienda, y se recibe una comisión al confirmarse la venta.
4.- Membresía: se maneja a través de una suscripción periódica (semanal, mensual, bimensual, etc).
5.- Marketplace: Es una web que funciona como tienda de tiendas.
6.- Servicios: son plataformas digitales orientadas a ofrecer diferentes tipos de servicios, como formaciones, consultorías, etc.
Trámites legales para la creación de Negocios Digitales.
Adicional a todo lo anterior, se debe tener en cuenta todos lo trámites necesarios a nivel legal para poder poner en marcha cualquier nuevo negocio digital. Uno de ellos es el DUA.
Si no sabes qué es el DUA o Documento Único Administrativo, es un modelo declarativo de carácter obligatorio en caso de efectuar compras o ventas de productos a nivel internacional.
Si se pretende llevar a cabo importaciones o exportaciones con países pertenecientes o no a la Unión Europea será obligatorio presentar el DUA ante las autoridades de la Aduana, en conjunto con la mercancía relacionada.
Tiene como función principal, la unificación de todos los trámites administrativos requeridos en caso de importación o exportación de bienes comerciales.
Y ahora que ya sabes los pasos más básicos a tomar en cuenta para la creación de un modelo de negocio digital tienes las herramientas necesarias para la creación de tu plan de negocios digital.
Atrévete a luchar por tus sueños y proyectos. Ten por seguro que con dedicación y constancia se lograrán tus objetivos. ¡Muchos éxitos!
GUÍA PRÁCTICA
15 Infoproductos para Crear y Vender en Internet
Conoce los Infoproductos que puedes crear y vender de acuerdo a tu situación actual y tipo de audiencia. ¿Qué esperas para pasar a la acción?
DESCARGA AQUÍ LA GUÍA
You have Successfully Subscribed!