Reciclar contenidos antiguos potencia la calidad de tu blog y optimiza tu productividad personal como blogger. A continuación te daré razones por las que deberías comenzar ya a desempolvar tus viejos posts y una hoja de ruta que te guíe, de modo que logres aprovechar al máximo el contenido que ya tienes.
Lo usual en un blog – sobre todo si es de corte profesional – es que se tengan definidas determinadas temáticas, en la medida que se van sumando publicaciones de contenidos se va desarrollando una cadena de valor.
Cada post comenzará a complementarse o relacionarse con otros ya escritos.
Suele ser frecuente que reciclar contenidos antiguos sea un tema que se nos vaya de las manos: la oveja negra de la familia.
Nos pasa que estamos tan enfocados en crear nuevos artículos que vamos dejando el que ya esta escrito en el olvido.
No obstante, dentro de un blog todo cuenta y una estrategia de contenido acertada se trata de lograr coherencia en la organización, creación, planificación y gestión en los temas que se tratan dentro de la bitácora.
[Tweet «Actualizar post antiguos optimiza tu estrategia de contenido. #MarketingContenido»]
Proponerse reciclar antiguos post que han tenido éxito puede ser una idea atractiva, es más fácil mejorar lo que sabes que funciona.
Pero, cuando el post no ha tenido mucho éxito las alitas del corazón se nos caen y solemos dejar el tema en el trastero. 🙁
En cualquier de los casos, sea un artículo popular o no; dedicarle un espacio dentro de tu plan de trabajo editorial al reciclaje es indispensable.
¿Por qué reciclar contenidos?
- Incrementas la calidad de la información, te parecerá increíble ver cuánto has avanzado en la escritura cuando leas tus post antiguos.
- Aumentas la efectividad de tu estrategia de contenido.
- Diversificas a partir de mejoras en el diseño de tus artículos, hacerlos más atractivos integrando otros formatos y mejores técnicas de redacción.
- A Google le gusta el contenido fresco y actualizado, por lo que actúas directamente sobre el SEO.
- Puedes revisar los enlaces internos y externos, facilitándole a las arañas de Google a reconocer e identificar de qué va tu sitio.
- Mejoras la experiencia de usuario de tus visitantes y en consecuencia aumentas el tiempo de permanencia en tu blog.
- Obtienes ideas para escribir.
- Maximizas tu estrategias de paquetización de contenido.
- Aumentas tu personal branding debido a que puedes inyectar mayor calidad a todos tus artículos.
- Mejoras la estructura y jerarquización de tu sitio.
¿Convencido de la importancia de reciclar contenidos antiguos?
Una vez te des a la tarea de actualizar viejos artículos, puedes comenzar por definir cuáles vas a priorizar de modo que tus esfuerzos se vean recompensados en un menor plazo.
¿Por dónde comenzar a reciclar contenidos?
Te doy pistas para planificar la revisión, esto dependerá de tus prioridades en relación a tu estrategia de contenido, posicionamiento y branding – por ejemplo -.
Por mi parte te comento las que considero me son más útiles:
1.) Priorizando según las estadísticas en Google Webmaster Tools:
Revisa en tu cuenta el posicionamiento de cada artículo, las palabras claves o términos por las que Google está reconociendo tu blog y qué términos están atrayendo visitas a tu sitio.
Ello podría ofrecerte un orden en relación a cuáles post vas a comenzar a reciclar.
2.) Priorizando según el Engagement:
Identifica los artículos que más visitas, comentarios y clicks han tenido. Puedes comenzar por ver cómo mejorarlos y relacionarlos con otros.
De paso, pásate por este artículo que te ofrece una Guía rápida para medir tu Estrategia de Contenido.
3.) Priorizando según el Nicho de Mercado:
Revisa si hay alguna tendencia temática, necesidades que has identificado en tu público objetivo o target.
De ser así busca si has escrito ya sobre ello y desempolva.
4.) Priorizando según la Estrategia de Contenido:
Una de las técnicas más efectivas para generar suscriptores es precisamente ofrecer contenido gratis (e-books, tutoriales, plantillas descargables, cursos, etc.)
Aprovecha lo que ya has escrito para paquetizar.
[Tweet «Paquetizar contenido optimiza mi productividad como blogger. #blogging»]
Revisar y actualizar los post antiguos según temáticas especificas te permitirá un abordaje más profundo que luego puedes usar para ofrecer recursos descargables a cambio de acciones.
Estos son los 4 principios que he definido para planificar por dónde comenzar a reciclar contenido antiguo en mi bitácora.
¿Qué te parecen? ¿Alguna otra idea? Hablemos en los comentarios. 😉
Y ya que estas reciclando:
¿Sabías que el 80% de las personas hace click a un artículo por la influencia del título? Crea títulos con gancho y aumenta el tráfico a tu blog y las acciones sociales.
[sociallocker id=»2745″]Descarga la plantilla haciendo click. [/sociallocker]
Algunas ideas 100% efectivas para actualizar post antiguos en tu blog.
Cuando comiences a leer tus post antiguos casi seguro saldrán ideas para actualizarlos y mejorarlos, el entrenamiento que habrás adquirido se supone superior a los comienzos.
Se suma un mayor conocimiento del público y el mercado en que te mueves.
No obstante, te ofrezco ideas muy concretas que puedes implementar para actualizar esas entradas antiguas y de este modo convertirlas en post más atractivos y útiles.
-
Agrega con nuevos formatos:
Valora añadir imágenes, ilustraciones, infografías, vídeos, enlaces a YouTube, presentaciones, podcats, etc.
-
Enriquece y actualiza el contenido:
Añade contenido nuevo o actualiza si fuera necesario. Crea material útil de ser posible como plantillas, añade links internos y externos, frases para tweets, etc.
-
Crea contenido descargable:
Si estás en ese «post raíz», es decir un post donde profundizas sobre una temática y que te permite enlazar con otros asociados, evalúa integrarle un contenido descargable al «E-Book Style» de este post y sus complementarios.
Como seguro estás convencido de que vas a reciclar contenidos antiguos desde ahora mismo y añadir imágenes podrá ser uno de los recursos que utilices. Te lo pongo fácil con estas 24 herramientas online gratuitas para crear infografías.
Y ya que estás «montado en el carro» de actualizar los post antiguos en tu blog, te será productivo tener a mano este checklist para revisar otros detalles que van más allá del contenido pero que igualmente no debes perder de vista.
[Tweet «En el proceso de reciclar contenidos estarás haciendo una auditoría interna a tu blog. #Blogging»]
Checklist a tener a mano cuando actualices entradas antiguas:
- Revisa desde diferentes dispositivos cómo se visualiza el post.
- Vela porque los párrafos no sean muy largos, la experiencia de usuario sería mucho mejor si no abusas de parrafadas.
- Evalúa las palabras claves que utilizaste en relación a densidad, competencia, presencia en la URL / imágenes / etiquetas. Piensa en si es la palabra clave adecuada o debes «nutrirla con long tail»
- Verifica el uso de las etiquetas H1, H2, H3 y H4.
- Verifica que en las imágenes hayas utilizado correctamente el atributo ALT, la etiqueta Description y el Title.
- Optimiza las imágenes en relación al peso y tamaño: te ayudará a mejorar la velocidad de carga.
- Verifica que funcionen correctamente los enlaces internos y externos del artículo. Optimiza y actualízalos.
- Verifica que los enlaces tengan Title coherente y que en el ANCHOR TEXT estén las palabras claves.
- Revisa que no existan faltas de ortografía, ni errores gramaticales de otro tipo.
- Revisar el uso de negritas, subrayados, indices y viñetas para destacar ideas o contenido.
- Mira porque el artículo tenga al menos entre 700-800 palabras.
- Revisa las categorías y etiquetas que has definido con anterioridad.
- No se te olvide que tenga al final un call to action para que dejen algún comentario o compartan en redes sociales.
- Siempre y cuando la fecha no esté incluida en la URL, actualiza la fecha del artículo.
- Optimiza la metadescripción.
Como complemento a este checklist te dejo este link de un artículo de Miguel Florido en MarketingandWeb sobre Cómo posicionar en Google viejos post.
Conclusiones.
Te recomiendo que lo antes posible comiences a contemplar estas acciones, porque si eres de los que se toman en serio su bitácora en menos tiempo del que te imaginas tendrás varios post publicados y la pereza por comenzar su revisión se te hará bastante más intensa.
¿Crees que reciclar contenidos antiguos suma efectividad?
¿Qué haces para actualizar tus viejos post?
Si tienes más ideas podemos hablarnos en los comentarios.
Te invito a que compartas este post con tus Redes Sociales, te lo pongo fácil. 😉
[Tweet «Reciclar contenidos potencia la calidad de tu blog y optimiza tu productividad personal. #marketing #blogging»]
Hola:
Justo esta semana que tuve un post con altos porcentajes de distribución en las redes sociales, me detuve a analizar los post más viejos encontrando dos temáticas que impulsan a comentar y compartir. También me dí cuenta que tengo artículos que ni fu ni fa. En ese rediseño de mis post fue que incluí el enlace a un post tuyo acerca de la formación online. Ahora estoy validando la posibilidad de añadir un podcast de los post para los que les da pereza leer.
Tengo una pregunta ¿tienes post de los temas resaltados en azul en el checklist? Me ayudaría mucho y a otros lectores a encontrar fácilmente lo que mencionas. Algo me dice que ya has escrito al respecto. ¿Por qué lo digo? Por qué cuando estaba leyendo, al ver resaltado, de inmediato pensé que era un enlace y no era así.
Gracias por compartir.
Hola Maryory! Un placer que te pases por aquí y me dejes este súper comentario. Reciclar contenido es una estrategia inteligente que muchas veces no aplicamos, al final no es más que aprovechar nuestro trabajo y hacerlo mejor: mejora la productividad sin duda alguna. Si me permites, te comento que además de podcast o vídeos, puedes agregar infografías (en este mismo artículo hay un enlace en color rojo con una lista de 24 herramientas online gratuitas que puedes utilizar) Yo uso Canvas y Picktochart, son muy útiles e intuitivas.
Supongo me preguntas sobre lo sombreado en azul en el Checklist de SEO para optimizar el post ¿no? Justo ahora estoy haciendo un artículo sobre ese mismo tema para profundizar un poco más. Si me lo permites tan pronto lo termine y publique te mando un DM por Twitter.
Cualquier otra cosa que quieras no dudes en preguntar por aquí o vía email, es un placer!
Gracias por responder, María.
He estado haciendo pinitos con canvas pero me da muy duro. No he logrado hacer una sola. Me he limitado a crear imágenes con mensajes para mi página en facebook. Al ver que no pude (que tengo que poder algún día) con Canvas, busqué otra herramienta para hacer infografías y encontré Easel.ly. La he utilizado para hacer informes ejecutivos en forma de revista e infografía. Muy fácil de usar.
Dado que la recomiendas, una vez más intentaré con Canvas y me daré una vueltica por Picktochart. Hay varios post que se prestan para hacerles una buena infografía.
Aprovecho para felicitarte por el contenido que compartes. Ya me he leído varios, más que todo los de marketing de contenidos, marca personal y social media.
Nos leemos.
¡Feliz éxito diario!
Muchas gracias por tu felicitación, me has dado un enchufe que ni te cuento! Por mi parte de debo 2, terminar de publicar el post del checklist más explicativo y un tutorial de Canvas o Picktochart (a mi me gusta más Picktochart, es un secreto 😉 ) Igual de éxito para ti, también he estado por tu blog y me parece interesante, nos mantenemos en contacto!
¡Gracias por los consejos!
Los pondré en práctica, casualmente hace unos días se me ocurrió revisar de manera rápida algunas publicaciones antiguas y pensé que les vendría bien una actualización, así que esta publicación me viene excelente.
Saludos.
Hola Felipe! Reciclar contenidos es una de las estrategias imprescindibles en un blog, podemos con ello obtener nuevos artículos y sobre todo mejorar los que ya están. De este modo nuestro blog podrá tener mayor calidad. Cuando revisamos es casi seguro que algo queremos cambiar y mejorar, la experiencia es superior ;). Me alegra que te haya sido útil el artículo. Feliz día!
Muy interesante el artículo! Y muy útil el checklist final, muchas gracias 🙂
Es interesante lo de reciclar contenido porque también das visibilidad a tus primeros post, que puede que sean de gran calidad pero que han pasado desapercibidos porque por aquel entonces tan apenas tenías visitas. Seguramente la gran mayoría de tus lectores no los haya visto y puedas darles una segunda vidilla jejeje.
Y luego también es interesante porque con la gran cantidad de información que hay ahora en internet, somos muchos los que miramos la fecha para ver qué contenido es el más actualizado de todos.
Un saludo! Una artículo muy interesante 🙂
Muchas gracias Borja por pasarte y comentar. Reciclar contenidos es una buena estrategia que deberíamos practicar, no se trata de hacer contenidos tan solo también de maximizarlos los esfuerzos y el tiempo. muchas veces puede ser mejorado y darle vida a lo ya hecho, así como diversificar los formatos para aumentar las posibilidades de distribución. Gracias por compartir el post en Twitter y espero nos veamos.
Por cierto, me gusto mucho tu último post en el Blog de Victor Campuzano 😉 Un saludo!